Vacas Enfermas



Hola amigos! para esta entrada les presentamos la reseña de un importante estudio relizado en Colombia para probar la eficiencia de los métodos de análisis de enfermedades en bovinos, aquí esta:


Diagnóstico y caracterización
molecular de infecciones naturales
por Trypanosoma spp. en bovinos
de la Orinoquía Colombiana

Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2011). Elizabeth Regina Cassalett B. Victor Julio V. Jorge Luis Parra A. Rita Mercedes Baldrich F. Revista Corpoica 12(1). P 86-91.

La Tripanosomiasis es una enfermedad hemoparasitaria, causada por el protozoo “Trypanosoma spp”; la forma aguda presenta fiebre, anemia, emanación, aborto en la gestación, disminución en dos aspectos importantes: tanto en el peso del bovino como en la cantidad de leche que este produce. La Tripanosomiasis afecta de forma crónica en climas tropicales y subtropicales del planeta, por lo que se da en extensas áreas de África y América del Sur.

Colombia es uno de los países mas afectados. Dada la importancia que tiene la ganadería, se utilizan necesariamente los métodos moleculares para el diagnóstico del Trypanosoma, “basado en el reconocimiento y amplificación de la secuencia del DNA del parásito, siendo mucho más sensibles que los métodos de diagnóstico microscópico (Holland et al., 2002; Adamuz, 2009), y que las técnicas serológicas como la inmunofluorescencia (IFAT), y la técnica de ELISA, utilizadas en forma amplia en el diagnóstico de esta enfermedad (Eisler et al., 1998; García et al., 2009; Tamasaukas et al., 2010), las cuales tienen como limitante la dificultad de diferenciar entre infecciones clínicas de la enfermedad e infecciones resueltas o crónicas.”


En el artículo se resaltan los métodos moleculares reacción en cadena polimerizada (PCR) y polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP),  Debido a las limitaciones que tienen los métodos directos para el diagnóstico de tripanosomas en bajas cantidades, los métodos moleculares permiten la identificación de la especie con una pequeña cantidad del ADN del parásito. Estos análisis son útiles para un mejor entendimiento del hemoparásito; entre más certeza tenga el análisis realizado la población, mayor será la prevalencia de especies y la estabilidad económica, permitirá la conformación de paquetes integrados de control parasitario, que mejoren la salud de los animales y reduzcan el impacto de la enfermedad en la ganadería nacional.


Realizaron un estudio en la Orinoquía de Colombia; seleccionando 70 bovinos clínicamente sanos de manera aleatoria con el fin de estableces la presencia de Trypanosoma spp; por medio de muestras de sangre y de técnicas como Buffy Coat (utilizadas para separar los glóbulos blancos y PCR para obtener copias del ADN), finalmente aplicaron  RFLP sobre los productos obtenidos. Cinco muestras dieron positivas encontrando en una de ellas T. vivax y en las otras cuatro T. theileri.

Presentan un porcentaje del 7,14% de prevalencia en animales que aparentan estar sanos, por lo que podemos deducir que la presencia del tripanosoma no puede ser detectada del todo por los métodos, Siendo éste un problema importante para la ganadería, pues podría aumentar el contagio a bovinos susceptibles.

Apartir del artículo concluimos que: la aparición de este parásito en animales afecta fuertemente a la industria ganadera, obviamente cuando los bovinos se ven afectados o atacados por la enfermedad, impidiendo un fuerte desarrollo de la misma industria, lo que a su vez lleva a una pérdida fuerte en la economía y no sólo de la industria ganadera sino también de la economía en general, pues el desarrollo del país se vería estancado estancado en éste campo a causa de la enfermedad, por lo que es importante hacer análisis más profundos y más certeros a los bovinos, por protección tanto de ellos como de la salud de todos en general.