Midiendo tu inteligencia parasitaria 2

En la entrada anterior presentamos una encuesta, donde se realizaron tres preguntas a los estudiantes  de  la Pontificia Universidad Javeriana con el fin de medir su inteligencia parasitaria, de esto se puede concluir que:
  • Observando los resultados la mayoría de los estudiantes entrevistados saben diferenciar un parásito de otro organismo, lo cual es importante ya que permite que evitarlos sea más sencillo y los riesgos para la salud disminuyan.
  • Solo la mitad de los estudiantes saben como se transmiten los parásitos, lo cual es preocupante debido que si no se tiene al menos un conocimiento básico de como se transmiten los parásitos va a ser mas complicado evitar el contacto con ellos, poniendo en riesgo la salud propia y de los demás.
  • Aunque los resultados obtenidos en la encuesta son inesperados, aun no son suficientes para saber como evitar de manera segura la transmisión o el contacto directo con los parásitos teniendo en cuenta que los parásitos pueden llegar a ser responsables de la muerte

Midiendo Tu Inteligencia Parasitaria


¿Qué  tanto sabes sobre los parásitos? ¿Crees saber algo al respecto?

Es por esta razón que nos hemos tomado el trabajo de preguntarle a gente común y corriente acerca de nuestro  tema en cuestión.

Realizamos una encuesta a veinte personas , estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, entre hombres y mujeres para medir su inteligencia parasitaria.

De ésta manera, obtuvimos los siguientes resultados:

 Gráfico 1


Gráfico 2


Gráfico 3




Según los resultados que acabamos de observar y contrario a lo que pensábamos, la mayoría de los encuestados, diferencian a un parásito de otra especie similar (en éste caso bacterias y virus, que son confundidos por la gente en la mayoría de los casos); aún así, sólo la mitad de las personas encuestadas saben de qué manera pueden ser transmitidos, y en que otro caso a pesar de que saben diferenciar a los parásitos, desconoce que enfermedades pueden producir; Discutiremos la importancia de conocer estos resultados de manera acertada en la próxima entrada.

Parásitos, ¿parte de nosotros?








"Parásitos Gusanos en el humano y su TRATAMIENTO", es un video que encontramos con el fin de responder a algunas preguntas como ¿Viven los parásitos dentro de nosotros? ¿Cómo saberlo? ¿Qué producen?e incluso ¿Cómo se pueden evitar?

El video es completo, respondió a las tres primeras preguntas con certeza, aunque no es suficientemente  motivante o llamativo para personas que no estén interesadas o relacionadas con el estudio del tema, pues a pesar que nos explica fácilmente lo que ellos hacen al interior de nuestro cuerpo, no se apoya de gráficas mas claras o animadas, serían de más apoyo para el completo entendimiento del video.

Aún así, el video tiene como aspectos positivos el hecho de que explica cosas que probablemente no todos sabemos y puede ser inquietante como ya lo habíamos dicho para quienes estudien o se interesen por el tema; también porque nos da información clave o puntual, por lo que debería ser mas visitado para cuestionar cada vez a mas personas sobre el tema.

Con respecto a nuestra última pregunta, en el video presentan un tratamiento para limpiar el organismo de los  parásitos, ya que son imposibles de evitar. Es el método propuesto por la Dra. Suzanne Gudakunst, quien cree que los parásitos son la causa de las enfermedades, en especial del sobrepeso en los seres humanos, en su libro "Método adelgazar para siempreen el que explica detalladamente el tratamiento.  

¿Crees tú que la Dra. Suzanne Gudakunst haya podido encontrar un método para adelgazar para siempre y este se relacione con parásitos? 




Vacas Enfermas



Hola amigos! para esta entrada les presentamos la reseña de un importante estudio relizado en Colombia para probar la eficiencia de los métodos de análisis de enfermedades en bovinos, aquí esta:


Diagnóstico y caracterización
molecular de infecciones naturales
por Trypanosoma spp. en bovinos
de la Orinoquía Colombiana

Ciencia y Tecnología Agropecuaria (2011). Elizabeth Regina Cassalett B. Victor Julio V. Jorge Luis Parra A. Rita Mercedes Baldrich F. Revista Corpoica 12(1). P 86-91.

La Tripanosomiasis es una enfermedad hemoparasitaria, causada por el protozoo “Trypanosoma spp”; la forma aguda presenta fiebre, anemia, emanación, aborto en la gestación, disminución en dos aspectos importantes: tanto en el peso del bovino como en la cantidad de leche que este produce. La Tripanosomiasis afecta de forma crónica en climas tropicales y subtropicales del planeta, por lo que se da en extensas áreas de África y América del Sur.

Colombia es uno de los países mas afectados. Dada la importancia que tiene la ganadería, se utilizan necesariamente los métodos moleculares para el diagnóstico del Trypanosoma, “basado en el reconocimiento y amplificación de la secuencia del DNA del parásito, siendo mucho más sensibles que los métodos de diagnóstico microscópico (Holland et al., 2002; Adamuz, 2009), y que las técnicas serológicas como la inmunofluorescencia (IFAT), y la técnica de ELISA, utilizadas en forma amplia en el diagnóstico de esta enfermedad (Eisler et al., 1998; García et al., 2009; Tamasaukas et al., 2010), las cuales tienen como limitante la dificultad de diferenciar entre infecciones clínicas de la enfermedad e infecciones resueltas o crónicas.”


En el artículo se resaltan los métodos moleculares reacción en cadena polimerizada (PCR) y polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (RFLP),  Debido a las limitaciones que tienen los métodos directos para el diagnóstico de tripanosomas en bajas cantidades, los métodos moleculares permiten la identificación de la especie con una pequeña cantidad del ADN del parásito. Estos análisis son útiles para un mejor entendimiento del hemoparásito; entre más certeza tenga el análisis realizado la población, mayor será la prevalencia de especies y la estabilidad económica, permitirá la conformación de paquetes integrados de control parasitario, que mejoren la salud de los animales y reduzcan el impacto de la enfermedad en la ganadería nacional.


Realizaron un estudio en la Orinoquía de Colombia; seleccionando 70 bovinos clínicamente sanos de manera aleatoria con el fin de estableces la presencia de Trypanosoma spp; por medio de muestras de sangre y de técnicas como Buffy Coat (utilizadas para separar los glóbulos blancos y PCR para obtener copias del ADN), finalmente aplicaron  RFLP sobre los productos obtenidos. Cinco muestras dieron positivas encontrando en una de ellas T. vivax y en las otras cuatro T. theileri.

Presentan un porcentaje del 7,14% de prevalencia en animales que aparentan estar sanos, por lo que podemos deducir que la presencia del tripanosoma no puede ser detectada del todo por los métodos, Siendo éste un problema importante para la ganadería, pues podría aumentar el contagio a bovinos susceptibles.

Apartir del artículo concluimos que: la aparición de este parásito en animales afecta fuertemente a la industria ganadera, obviamente cuando los bovinos se ven afectados o atacados por la enfermedad, impidiendo un fuerte desarrollo de la misma industria, lo que a su vez lleva a una pérdida fuerte en la economía y no sólo de la industria ganadera sino también de la economía en general, pues el desarrollo del país se vería estancado estancado en éste campo a causa de la enfermedad, por lo que es importante hacer análisis más profundos y más certeros a los bovinos, por protección tanto de ellos como de la salud de todos en general.






Biodiversidad Genética

Nunca podremos saber con exactitud la cantidad de cosas que posee nuestro planeta Tierra. Aún así, sabemos lo hermoso que es y sabemos que debemos cuidarlo si lo queremos ver dentro de unos años.

El bajo número de poblaciones de especies, el daño hacia los bosques, los ríos y los mares han tenido como consecuencia la disminución de la diversidad genética; influyendo de manera grave tanto para el medio ambiente como para la industria agrícola, ya que se disminuye una importante cantidad de especies que pueden ser vitales para el sostenimiento de las personas.
En busca de una solución a la problemática se realizó una conservación ex situ [1] de los cultivos, la cual busca recolectar semillas de diferentes plantas con el fin de almacenar su ADN para el futuro. Aunque esta es una buena estrategia para la conservación de especias, aun no es suficiente, ya que no sólo las plantas, sino también los animales están en peligro, por culpa de  los estándares que ayudan a la reducción de especies.

Palabras clave: Disminución de la población, diversidad genética, especie, conservación ambiental.


[1] Ex situ: Relativo a la conservación de recursos genéticos fuera de su hábitat natural, como bancos genéticos, zoológicos o botánicos. Glosario.net Ex situ. [Sitio en internet]. Disponible en: http://ciencia.glosario.net/biotecnologia/ex-situ-10098.html Consultado: Mayo 13 de 2012.

Secretaría Del Convenio Sobre La Biodiversidad Biológica. Perspectiva mundial sobre la biodiversidad 3. [Sitio en internet] Disponible en:http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GBO3-final-es.pdf. Derechos Reservados © 2010. Pág. 51-53 Consultado: 25 de marzo de 2012


Imagen tomada de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAMsM7xK5sa3ZoQnK0d9WkPurowKfjdhjDmsymBv1B4ZBXCAw-wTYqMcC8iDmHoCBiOFDQvOwz6JLXTWULMTKV4ep9Q_6J0_ZXrtphftiqN6eXEoweW_2QKllDGx0uLThGgRHhy0lGVP9V/s1600/biodiversidad.jpg

Micro Asesinos


Los parásitos son seres que saben vivir discretamente en el cuerpo de su huésped; éste se asegura de que su huésped viva el mayor tiempo posible para que tenga tiempo de reproducirse y seguir contaminando su entorno.



El éxito de los parásitos se debe al gran número de su progenie, estos deben pasar por varios huéspedes hasta que encuentran uno definitivo, donde se establecen por un largo tiempo. Hay parásitos que se establecen en el cuerpo durante 20 años.



 Entonces buscan el lugar apropiado para reproducirse. Cuando logran completar su ciclo de vida, se convierten en asesinos ya que acaban con la vida de su huésped.





A continuación, les mostraremos una serie de videos del programa de televisión Parásitos Asesinos, de Discovery Channel, en donde muestran casos reales de parásitos con la capacidad de matar.













Mermis Antiqua


Al igual que todas las cosas que existen en el mundo, el origen es lo más importante para comprender su evolución y mejoramiento con el pasar del tiempo. Nuestros amigos parásitos datan su origen desde la Prehistoria; se han hallado fósiles de parásitos de la Era Palezoica (cerca de 290m.9), como lo son los crinoideos con moluscos ectoparásitos y esponjas sobre braquiópodos respectivamente de los periodos silúrico y devónico.

Luego vendrán descubrimientos hechos por el hombre antiguo, de manera que desde el antiguo Egipto se tiene conocimiento de estos intrusos peligrosos. A continuación se darán a conocer estos descubrimientos a modo de lista:

o PAPIRO DE KAUN 2230-2100-1850 Ac

o Hipodermosis bovina

o Helmiontosis del perro

o PAPIRO DE EBERS 1500 Ac

o Paludismo

o Áscaris

o Tenias

o Oxiuros

o Ancilostomas

o Filaria de Medina

o Esquistosomas

o Artrópodos

o Antiparasitarios

o HIPÓCRATES 460-370—380 aC

o Áscaris (strongýlos)

o Tenias (helmins plateia)

o Quiste hidatídico en vaca, ovejas cerdos y hombres (hydatís)

o Oxiuros (askarís) incluidos los equinos

o ARISTÓTELES 384-322 aC

o cristicercosis porcina

o oxiuro equino

o larvas de un éstrido en la tráquea de un ciervo

o ARISTÓFANES 448-386 aC

o Cristecircosis porcina

o TEOFRASTO 372-287 aC

o Antihelmíticos

o CATÓN 234-149 aC

o Sarna ovina

o COLUMELA 2-4 aC 40 dC

o Sarna

o Miasis

o Pulgas

o Malfagos de la gallina

o Coccidiosis

o Áscaris de potros

o CELSO 30 aC 50 dC

o Terciarias

o Cuartanas

o Helmintosis tanto humanas como veterinarias

o PLINIO EL VIEJO 23-79 dC

o Helmintosis equina

o GALENO 130-206 dC

o Terciana

o Cuartanas

o Hidatidosis

o Áascaris oxiuros/equinos

o Nemátodos de peces

o VEGECIO 450-510 dC

o Áscaris

o sarna equina

o Babesiosis

o SAN ISIDRO DE SEVILLA 570-636 dC

o Arañas

o Escorpiones

o Babosas

o Gusanos de seda

o Sanguijuelas

o Lombrices intestinales

o Piojos

o Pulgas

o Garrapatas

o Chinches

¿Te preguntaste que significa Mermis Antiqua? Si no, has de saber que es el primer fósil nematodo encontrado, perteneciente al Período Carbonífero

Cordero del Campillo, F. A. Rojo Vásquez. Parasitología General. Mc Graw Hill; 2007


Wikipedia. Era Paleozoica. [Sitio en internet]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Era_Paleozoica Consultado: 20 de febrero de 2012


Parásitos Secuestrando Tu Mente

Nuestro personaje principal en este episodio es el párasito Toxoplasma Gondii, un parásito obligado1,2 que parasita exclusivamente a organismos de sangre caliente, especialmente a los gatos, portadores principales de este microrganismo.
Lo curioso de este micropersonaje es que le gusta hospedarse en el cerebro, por lo que Vyas los menciona como “parásitos que secuestran la mente”3 ya que al realizar estudios con ratas, se observó que este parásito tenía la increíble capacidad de modificar de alguna manera, el cerebro de estas ratas, para que se sintieran atraídas por la orina de los gatos (antes de esta modificación, por naturaleza, las ratas deben temerle a la orina). De ésta manera se concluyó que ésta es la forma en que el Toxoplasma Gondii, pasa de manera rápida y efectiva a los gatos para reproducirse.4
La enfermedad que transmite este parásito es la Toxoplasmosis, que afecta de manera importante a las personas con el sistema inmune débil (personas con el virus del VIH – SIDA, neonatos y ancianos)5
Parásito Toxoplasma gondii, agente patógeno trasmisor de la Toxoplasmosis




1.        Parásito Obligado: Organismo que sólo puede obtener alimento a partir de un protoplasma vivo; los parásitos obligados no pueden ser cultivados en medios no vivos. Se dice de un agente patógeno que solamente puede efectuar su desarrollo sobre un huésped vivo. No puede cultivarse sobre medio artificial.
Parásito obligado: Es aquel que necesariamente en alguna etapa o permanentemente ejerce su acción parasitaria.  Manual de Lombricultura. Parásito obligado. [Sitio en internet]. Disponible en: 
http://www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/197.html. Consultado: 29 de febrero de 2012.



2.       Regina Yamilet Sosa Díaz, Caridad Fernández Rodríguez, Gretter Verona Cabrera, Yeinier Hechavarría Morales. Una visión clínica sobre las enfermedades oportunistas y el SIDA. Revista SciELO [en línea] 2009 [29 de febreo de 2012]; 31 (2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242009000200010&script=sci_arttext  

3.        Ajai Vyas, Seon - Kyeogon Kim, Nicholas Giacomini, John C. Boothroyd, Robert M. Sapolsky. Behavorial changes induced by Toxoplasma infection of rodent are highly specific to aversion of cats odors. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.pnas.otg/content/104/15/6442.abstract. Consultado: 29 de febrero de 2012

4.        Ibíd.
5.        Medline Plus. Toxoplasmosis. [Sitio en internet]. Diponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000637.htm Consultado: 29 de febrero de 2012.
6.        Imagen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasma_gondii<

   




¿Qué es la Parasitología?

Mentefacto Conceptual



La Parasitología es una Rama de la Biología y más específicamente de la Microbiología que estudia el fenómeno del parasitismo, es decir los organismos que viven en simbiosis o relación parásito-huésped [1].


Se diferencia de la Bacteriología y de la Virología, pues la primera se encarga del estudio de las bacterias y la otra del estudio de los virus, más específicamente se deferencian porque la Parasitología estudia seres procariotas y las otras dos no.


Se divide en tres grandes ramas: la primera la fito-parasitología que estudia los parásitos que afectan a las plantas, la segunda la Zoo-parasitología que como su nombre lo indica estudia los parásitos que afectan a los animales y la tercera es la Parasitología Clínica, que estudia los parásitos que atacan al hombre. [2]








1. Cordero del Campillo, F. A. Rojo Vásquez. Parasitología General. Mc Graw Hill; 2007
2. Wikipedia.Parasitología. [Sitio en internet]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Parasitolog%C3%ADa#Ramas_de_la_parasitolog.C3.ADa Consultado: Mayo 13 de 2012



Un Mundo Maravilloso Bajo El Microscopio

¿Sabías que no todas las enfermedades que puedes padecer, son causadas por bacterias o virus?
 
Este blog se encargará de explicarles a quienes más disfrutan de lo que aparece detrás de los 
microscopios, sobre todo lo que tiene que ver con aquellos microorganismos causantes de 
muchas enfermedades, que en la mayoría de los casos, son transmitidas por medio de otros 
organismos.
 
Los invitamos a que entren, se entretengan y aprendan acerca del mundo escondido que tienen
los parásitos...


¿Sabes que enfermedades son causadas por parásitos?