Biodiversidad Genética

Nunca podremos saber con exactitud la cantidad de cosas que posee nuestro planeta Tierra. Aún así, sabemos lo hermoso que es y sabemos que debemos cuidarlo si lo queremos ver dentro de unos años.

El bajo número de poblaciones de especies, el daño hacia los bosques, los ríos y los mares han tenido como consecuencia la disminución de la diversidad genética; influyendo de manera grave tanto para el medio ambiente como para la industria agrícola, ya que se disminuye una importante cantidad de especies que pueden ser vitales para el sostenimiento de las personas.
En busca de una solución a la problemática se realizó una conservación ex situ [1] de los cultivos, la cual busca recolectar semillas de diferentes plantas con el fin de almacenar su ADN para el futuro. Aunque esta es una buena estrategia para la conservación de especias, aun no es suficiente, ya que no sólo las plantas, sino también los animales están en peligro, por culpa de  los estándares que ayudan a la reducción de especies.

Palabras clave: Disminución de la población, diversidad genética, especie, conservación ambiental.


[1] Ex situ: Relativo a la conservación de recursos genéticos fuera de su hábitat natural, como bancos genéticos, zoológicos o botánicos. Glosario.net Ex situ. [Sitio en internet]. Disponible en: http://ciencia.glosario.net/biotecnologia/ex-situ-10098.html Consultado: Mayo 13 de 2012.

Secretaría Del Convenio Sobre La Biodiversidad Biológica. Perspectiva mundial sobre la biodiversidad 3. [Sitio en internet] Disponible en:http://www.pnuma.org/deat1/pdf/GBO3-final-es.pdf. Derechos Reservados © 2010. Pág. 51-53 Consultado: 25 de marzo de 2012


Imagen tomada de https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjAMsM7xK5sa3ZoQnK0d9WkPurowKfjdhjDmsymBv1B4ZBXCAw-wTYqMcC8iDmHoCBiOFDQvOwz6JLXTWULMTKV4ep9Q_6J0_ZXrtphftiqN6eXEoweW_2QKllDGx0uLThGgRHhy0lGVP9V/s1600/biodiversidad.jpg

Micro Asesinos


Los parásitos son seres que saben vivir discretamente en el cuerpo de su huésped; éste se asegura de que su huésped viva el mayor tiempo posible para que tenga tiempo de reproducirse y seguir contaminando su entorno.



El éxito de los parásitos se debe al gran número de su progenie, estos deben pasar por varios huéspedes hasta que encuentran uno definitivo, donde se establecen por un largo tiempo. Hay parásitos que se establecen en el cuerpo durante 20 años.



 Entonces buscan el lugar apropiado para reproducirse. Cuando logran completar su ciclo de vida, se convierten en asesinos ya que acaban con la vida de su huésped.





A continuación, les mostraremos una serie de videos del programa de televisión Parásitos Asesinos, de Discovery Channel, en donde muestran casos reales de parásitos con la capacidad de matar.













Mermis Antiqua


Al igual que todas las cosas que existen en el mundo, el origen es lo más importante para comprender su evolución y mejoramiento con el pasar del tiempo. Nuestros amigos parásitos datan su origen desde la Prehistoria; se han hallado fósiles de parásitos de la Era Palezoica (cerca de 290m.9), como lo son los crinoideos con moluscos ectoparásitos y esponjas sobre braquiópodos respectivamente de los periodos silúrico y devónico.

Luego vendrán descubrimientos hechos por el hombre antiguo, de manera que desde el antiguo Egipto se tiene conocimiento de estos intrusos peligrosos. A continuación se darán a conocer estos descubrimientos a modo de lista:

o PAPIRO DE KAUN 2230-2100-1850 Ac

o Hipodermosis bovina

o Helmiontosis del perro

o PAPIRO DE EBERS 1500 Ac

o Paludismo

o Áscaris

o Tenias

o Oxiuros

o Ancilostomas

o Filaria de Medina

o Esquistosomas

o Artrópodos

o Antiparasitarios

o HIPÓCRATES 460-370—380 aC

o Áscaris (strongýlos)

o Tenias (helmins plateia)

o Quiste hidatídico en vaca, ovejas cerdos y hombres (hydatís)

o Oxiuros (askarís) incluidos los equinos

o ARISTÓTELES 384-322 aC

o cristicercosis porcina

o oxiuro equino

o larvas de un éstrido en la tráquea de un ciervo

o ARISTÓFANES 448-386 aC

o Cristecircosis porcina

o TEOFRASTO 372-287 aC

o Antihelmíticos

o CATÓN 234-149 aC

o Sarna ovina

o COLUMELA 2-4 aC 40 dC

o Sarna

o Miasis

o Pulgas

o Malfagos de la gallina

o Coccidiosis

o Áscaris de potros

o CELSO 30 aC 50 dC

o Terciarias

o Cuartanas

o Helmintosis tanto humanas como veterinarias

o PLINIO EL VIEJO 23-79 dC

o Helmintosis equina

o GALENO 130-206 dC

o Terciana

o Cuartanas

o Hidatidosis

o Áascaris oxiuros/equinos

o Nemátodos de peces

o VEGECIO 450-510 dC

o Áscaris

o sarna equina

o Babesiosis

o SAN ISIDRO DE SEVILLA 570-636 dC

o Arañas

o Escorpiones

o Babosas

o Gusanos de seda

o Sanguijuelas

o Lombrices intestinales

o Piojos

o Pulgas

o Garrapatas

o Chinches

¿Te preguntaste que significa Mermis Antiqua? Si no, has de saber que es el primer fósil nematodo encontrado, perteneciente al Período Carbonífero

Cordero del Campillo, F. A. Rojo Vásquez. Parasitología General. Mc Graw Hill; 2007


Wikipedia. Era Paleozoica. [Sitio en internet]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Era_Paleozoica Consultado: 20 de febrero de 2012


Parásitos Secuestrando Tu Mente

Nuestro personaje principal en este episodio es el párasito Toxoplasma Gondii, un parásito obligado1,2 que parasita exclusivamente a organismos de sangre caliente, especialmente a los gatos, portadores principales de este microrganismo.
Lo curioso de este micropersonaje es que le gusta hospedarse en el cerebro, por lo que Vyas los menciona como “parásitos que secuestran la mente”3 ya que al realizar estudios con ratas, se observó que este parásito tenía la increíble capacidad de modificar de alguna manera, el cerebro de estas ratas, para que se sintieran atraídas por la orina de los gatos (antes de esta modificación, por naturaleza, las ratas deben temerle a la orina). De ésta manera se concluyó que ésta es la forma en que el Toxoplasma Gondii, pasa de manera rápida y efectiva a los gatos para reproducirse.4
La enfermedad que transmite este parásito es la Toxoplasmosis, que afecta de manera importante a las personas con el sistema inmune débil (personas con el virus del VIH – SIDA, neonatos y ancianos)5
Parásito Toxoplasma gondii, agente patógeno trasmisor de la Toxoplasmosis




1.        Parásito Obligado: Organismo que sólo puede obtener alimento a partir de un protoplasma vivo; los parásitos obligados no pueden ser cultivados en medios no vivos. Se dice de un agente patógeno que solamente puede efectuar su desarrollo sobre un huésped vivo. No puede cultivarse sobre medio artificial.
Parásito obligado: Es aquel que necesariamente en alguna etapa o permanentemente ejerce su acción parasitaria.  Manual de Lombricultura. Parásito obligado. [Sitio en internet]. Disponible en: 
http://www.manualdelombricultura.com/glosario/pal/197.html. Consultado: 29 de febrero de 2012.



2.       Regina Yamilet Sosa Díaz, Caridad Fernández Rodríguez, Gretter Verona Cabrera, Yeinier Hechavarría Morales. Una visión clínica sobre las enfermedades oportunistas y el SIDA. Revista SciELO [en línea] 2009 [29 de febreo de 2012]; 31 (2) Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1684-18242009000200010&script=sci_arttext  

3.        Ajai Vyas, Seon - Kyeogon Kim, Nicholas Giacomini, John C. Boothroyd, Robert M. Sapolsky. Behavorial changes induced by Toxoplasma infection of rodent are highly specific to aversion of cats odors. [Sitio en internet]. Disponible en: http://www.pnas.otg/content/104/15/6442.abstract. Consultado: 29 de febrero de 2012

4.        Ibíd.
5.        Medline Plus. Toxoplasmosis. [Sitio en internet]. Diponible en: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000637.htm Consultado: 29 de febrero de 2012.
6.        Imagen tomada de http://es.wikipedia.org/wiki/Toxoplasma_gondii<

   




¿Qué es la Parasitología?

Mentefacto Conceptual



La Parasitología es una Rama de la Biología y más específicamente de la Microbiología que estudia el fenómeno del parasitismo, es decir los organismos que viven en simbiosis o relación parásito-huésped [1].


Se diferencia de la Bacteriología y de la Virología, pues la primera se encarga del estudio de las bacterias y la otra del estudio de los virus, más específicamente se deferencian porque la Parasitología estudia seres procariotas y las otras dos no.


Se divide en tres grandes ramas: la primera la fito-parasitología que estudia los parásitos que afectan a las plantas, la segunda la Zoo-parasitología que como su nombre lo indica estudia los parásitos que afectan a los animales y la tercera es la Parasitología Clínica, que estudia los parásitos que atacan al hombre. [2]








1. Cordero del Campillo, F. A. Rojo Vásquez. Parasitología General. Mc Graw Hill; 2007
2. Wikipedia.Parasitología. [Sitio en internet]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Parasitolog%C3%ADa#Ramas_de_la_parasitolog.C3.ADa Consultado: Mayo 13 de 2012